En Puerto Rico existen estudios especializados sobre los trastornos del sueño que determinan cómo afectan significativamente a su población adulta . Dichos estudios señalan cifras similares a las estadísticas de Estados Unidos o de cualquier ciudad o país del mundo asociado a la vida moderna. Hoy te mostraremos 4 clínicas del sueño en Puerto Rico, tratamientos, especialistas y más para la recuperación de tu calidad de vida
Se estima que alrededor del 30% de la población adulta experimenta o experimentará algún trastorno del sueño en su vida; siendo el insomnio y la apnea del sueño las consultas más frecuentes en cuanto a los trastornos del sueño, En tal sentido un estudio realizado en el 2004, indicó que el 85% de los puertorriqueños ha tenido o tendrá algún problema relacionado con la higiene del sueño.
Médicos especialistas han notado un aumento en los casos de insomnio, incluso con mayor severidad en los últimos años, posiblemente ligado a factores de estrés ambiental y situaciones de la vida.
En cuanto a la Apnea del Sueño estudios a nivel mundial sugieren que esta afecta entre un 3% y un 7% de la población adulta masculina y entre un 2% y un 5% de la población adulta femenina, aumentando su prevalencia con la edad.
Algunos estudios de profesionales de la salud en Puerto Rico han notado un incremento en casos de apnea del sueño desde eventos como el huracán María en 2017, aunque esto no se traduce directamente en estadísticas poblacionales publicadas por entes oficiales.
En cuanto a la prevalencia de casos, se determinó que las mujeres en Puerto Rico pueden experimentar una peor calidad de sueño en comparación con los hombres, observándose mayores factores de riesgo a sufrir trastornos del sueño en aquellas poblaciones mayores de 60 años y/o con condiciones médicas como la obesidad, diabetes, hipertensión, problemas cardíacos, ansiedad, depresión.
Es por ello que dado el incremento de consultas relativas a trastornos del sueño en Puerto Rico, los médicos especialistas en sueño: Neumólogos, neurólogos, psiquiatras , investigadores académicos, profesores universitarios en el campo de la medicina, así como Instituciones y otros centros especializados llevan a cabo importantes estudios del sueño a partir de la información obtenida con sus pacientes.
Las clínicas del sueño, también conocidas como centros, unidades o laboratorios de sueño, son centros médicos especializados en el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades que alteran el sueño.
Únete a nuestra comunidad en Facebook, donde compartimos información actualizada sobre las temáticas del buen dormir y la selección de clínicas del sueño en Santiago de Chile.
Clínicas del sueño en Puerto Rico
En la actualidad existen varios centros y clínicas especializadas en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en Puerto Rico. Algunos de los más destacados incluyen:
Centro de Desórdenes del Sueño del Hospital Auxilio Mutuo en Hato Rey
Cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas tales como neumólogos, neurólogos, cardiólogos, dentistas especializados en dispositivos orales para el sueño, etc. están acreditados por la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM). Realizan polisomnografías (estudios del sueño) para adultos y niños.
Somnos Sleep & Respiratory Clinic en Ponce y Mayagüez
Especializada en servicios de somnología y también está acreditada por la AASM. Ofrecen una gama completa de procedimientos diagnósticos y tratamientos.
San Pablo Sleep Disorder
Ubicado en Bayamón, especializado en el diagnóstico de trastornos del sueño y cuenta con un grupo de especialistas en apnea del sueño y otros trastornos. También están certificados por la AASM.
Clínica del Sueño – Hospital UPR
Ofrecen evaluaciones y diagnóstico de trastornos del sueño.
Sleep Net PR
Ubicados en Bayamón, Caguas y Carolina. Realizan estudios del sueño en laboratorio y a domicilio, además de electroencefalogramas.
Clínica del Sueño. Hospital Metropolitano
Cuentan con una unidad de neurofisiología y realizan polisomnografías en sus instalaciones.
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Ciencias Médicas a través de médicos de diversas especialidades:neumología, neurología, psiquiatría que trabajan o han trabajado en el Hospital Universitario o han sido profesores de la Escuela de Medicina.
En cuanto a especialistas médicos de gran trayectoria en Puerto Rico en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño podemos mencionar :
- El Dr. Jesús Casal : Director del Centro de Desórdenes del Sueño del Hospital Auxilio Mutuo, quien es neumólogo con subespecialidad en medicina del sueño. Su experiencia clínica y las estadísticas recopiladas en el centro son valiosas para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño que afectan a la población en Puerto Rico.
- Dr. George P. Fahed Iñigo: Neumólogo con subespecialidad en Medicina del Sueño, certificado por la Academia Americana de Medicina del Sueño. Fundador de Somnos Sleep & Respiratory Clinic, clínica privada en Ponce y Mayagüez. Fue el primer puertorriqueño en obtener esta subespecialidad y sus presentaciones en sociedades médicas lo convierten en una referencia de esa especialidad en la isla .
- Dra. Marlene Farinacci: Neuróloga que forma parte del equipo de San Pablo Sleep Disorder en Bayamón con gran experiencia en la evaluación y diagnóstico de estos trastornos en la población local.
- Laboratorios de sueño independientes como la Clínica Las Américas y otros que trabajan en colaboración con médicos para realizar polisomnografías y otras pruebas diagnósticas.
Aspectos a tener en cuenta en la salud del sueño en Puerto Rico
El abordaje del diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud deben contemplar las características generales de la población y su entorno geográfico. En el caso particular de la atención de los trastornos del sueño, debe tomarse en cuenta de manera significativa el estilo de vida y la cultura puertorriqueña, considerando los siguientes factores para el éxito de un tratamiento integral:
- Por ser Puerto Rico un país tropical, se deben considerar estrategias para mantener frescos los dormitorios sin depender excesivamente del aire acondicionado (considerando costos de energía), como ventilación cruzada, ropa de cama adecuada, y horarios para ventilar.
- Considerar el tipo de alimentación puertorriqueña , ya que ciertos ingredientes o hábitos alimenticios locales podrían afectar la calidad del sueño (por ejemplo, cenas pesadas, consumo de café) y sugerir alternativas más ligeras y beneficiosas.
- Considerar factores de estrés específicos de Puerto Rico (económicos, sociales, ambientales) y ofrecer técnicas de relajación y manejo del estrés adaptadas al contexto local. Algunos profesionales de la salud han notado un incremento en los casos de insomnio y apnea del sueño desde el paso del huracán María en 2017, lo que sugiere que los eventos traumáticos pueden tener un impacto significativo en la calidad del sueño.
- Evaluar la importancia de la siesta en la cultura puertorriqueña, sus beneficios y posibles inconvenientes y cómo integrar este hábito de manera saludable en la rutina diaria.
- Analizar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir y ofrecer consejos prácticos para crear una rutina nocturna sin pantallas.
- Considerar la relación entre problemas de sueño y condiciones de salud mental como la ansiedad y la depresión y cómo canalizarlo en la isla.
- Abordar los cambios en los patrones de sueño que ocurren con la edad y ofrecer consejos para mejorar la calidad del descanso en adultos mayores.